Queer Horror. La deconstrucción del género y de la sexualidad en el cine fantástico
El siglo XXII será Queer o no será.
No existe consenso a la hora de definir, pensar e, incluso, vivir el concepto “Queer”. Puede que su aparente indefinición sea lo más coherente en un movimiento que propone, precisamente, la indefinición. Si el feminismo surgió como reacción de autodefensa frente al patriarcado, el feminismo de la segunda oleada (años 60 y 70) ha sido matizado, cuestionado o directamente atacado por perspectivas feministas de generaciones posteriores. En este sentido, el movimiento LGTB abonó el suelo que hizo posible la cosecha de la teoría Queer.
Si es cierto que ahora vivimos en la era postfeminista y concebimos la crítica postmoderna como una operación constructiva, entonces lo Queer podría ser una manera eficaz de trascender conflictos. En este sentido, el Horror Queer (o Queer Horror) es la expresión artística que sirve para recordarnos la existencia de esos conflictos que todavía no hemos sabido resolver, conflictos que generan graves problemas de naturaleza social, filosófica, política, psicológica e, incluso, médica. A diferencia del Terror, el Horror no vaticina, no se basa en la sugerencia, el Horror muestra de forma directa. Lo que pueda haber de Queer en las películas que propone y analiza este ensayo se manifiesta tanto en su argumento -como amenaza diegética para sus personajes- como en su condición de espectáculo, es decir, como amenaza para la sociedad que consume dichas películas.
Este libro explica qué tienen en común producciones audiovisuales tan dispares como Alien, el octavo pasajero, La novia de Frankenstein, The Rocky Horror Pictures Show, Psicosis, Frankenstein creó a la mujer, El Dr. Jekyll y su hermana Hyde, El Ansia o series televisivas como American Horror Story y Penny Dreadful.
¿Les adelanto la respuesta? Todas ellas son Queer.
CARLOS A. CUÉLLAR ALEJANDRO
Investigador y escritor, Doctor en Geografía e Historia. Trabaja como docente, desde hace ya más de dos décadas, en el Departamento de Historia del Arte, en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia. Sus líneas personales de investigación comprenden el Prerrafaelismo, el Cine Cómico, el Cine Fantástico, la Mitología y el Ocultismo.
Entre sus libros destacan Jacques Tati (Cátedra), Nuevo Vocabulario Básico del Audiovisual (IVAC), La novia del Diablo (Shangrila), El Prerrafaelismo y su relación con la creación contemporánea (Institució Alfons el Magnànim) y Sleepy Hollow. El goce infantil de lo sobrenatural (Ediciones de la mirada). Ha colaborado en los libros colectivos Ciudades de Cine (Cátedra), La Nueva Carne. Una estética perversa del cuerpo (Valdemar), Cautivos de las sombras: el cine fantástico europeo (MuVIM), Furtivos de José Luis Borau (IVAC) y los dos volúmenes de Cine Fantástico y de Terror Español (T&B).
Además, ha colaborado en publicaciones periódicas como Archivos de la Filmoteca, L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos, Herejía & Belleza, Ars Longa. Cuadernos de Arte y Banda Aparte.