CRÍTICA DE CINE DE FILMIN

Sylvia Plath: Dentro de la campana de cristal

Sylvia Plath: Dentro de la campana de cristal

Título original
Sylvia Plath: Inside the Bell Jar
Año
Duración
59 min.
País
 Reino Unido
Dirección
Música
Guy Farley
Fotografía
Jonathan Partridge
Reparto
Documental
Productora
Yeti Media
Género
Documental | Biográfico. Mediometraje. Literatura
Sinopsis
Historia de la novela de Sylvia Plath La campana de cristal (The Bell Jar), así como los paralelismos entre su vida y el libro.El documental incluye un testimonio exclusivo de la hija de Sylvia Plath, Frieda Hughes, sobre su madre.
 
CRÍTICA DE ÁLVARO DIONISIO

Seguramente no sabes quien es Sylvia Plath. Probablemente tampoco sabes que fue escritora y poeta. No sabrás de su vida, ni conocerás su única novela autobiográfica, La Campana de Cristal. En el caso de que sí sepas de su existencia, procura que mucha más gente conozca su historia. En el caso de que no te suene, procura ver este documental lo antes posible.

Sylvia Plath fue una infravalorada escritora estadounidense de la década de los cincuenta, pero también fue una mártir del movimiento feminista, quien sintió el machismo de la posguerra en la piel, quien vio como trataban de frenar sus ambiciones y de silenciar su talento, quien luchó contra una gran depresión, quien grito más alto cuando trataron de callarle y quien se enfrentó cara a cara con sus propios demonios durante sesiones de electrochoque, cuando lo único que necesitaba era libertad.

Su única novela, autobiográfica, La Campana de Cristal, protagonizada por Esther Greenwood (su alter ego), relata sus memorias.Y este documental, dirigido por Teresa Griffiths, expande el alcance de su historia y sus obras. Desde su humilde infancia y adolescencia en Boston, pasando por su llegada a Nueva York llena de ambiciones, sus experiencias sexuales y su acercamiento al mundo de la literatura, hasta su decepción por la sociedad y la situación de la mujer, su caída en la depresión, el tratamiento con electrochoques y, finalmente, su suicidio.

Ambos, novela y documental, presentan una verdadera Odisea feminista, que trasciende hasta la actualidad y que inspira a mujeres de todo el mundo.

En los cincuenta, cada género tenía su rol establecido. El hombre, maletín, la mujer, sartén. El hombre, balón de fútbol, la mujer ,barra de labios. Pero Sylvia se salía del molde, no quería escribir sobre moda, sino entrevistar a grandes escritores. Le decían una señorita debe preservar su virginidad, pero, al igual que los hombres, ella no escondía su apetito sexual. Sylvia no quería casarse, ni ser la señora de nadie, ni tener seguridad infinita, de hecho quería lo contrario. Emoción, individualidad, libertad, cambios, aprendizaje, aventura, arte. No sabía qué profesión debía tener su supuesto marido, pero si sabía el oficio que quería tener ella.

La participación de Maggie Gyllenhaal narrando citas del diario que Sylvia escribió en su adolescencia, de las cartas que enviaba a su amigo Eddie Coheny de su novela, junto con imágenes de archivo de los cincuenta y una música estremecedora, el documental consigue poner la piel de gallina al espectador numerosas veces.

Concluyendo, el documental es una cuidada oda a la mujer, al valor de ellas por sobrevivir a tales opresiones y conseguir levantarse y, principalmente, a Sylvia Plath, no sólo como icono, sino como artista. Y no sólo como artista, sino como persona.No me gusta ser una chica, porque como tal debo hacerme a la idea de que no puedo ser un hombre, escribió en su diario a los 15 años, porque sabía que podía hacer más de lo que le hacían creer. Escribo porque hay una voz en mi que nunca callará, cita una placa conmemorativa que figura en la antigua universidad femenina Smith College, donde un día supo de lo queera capaz de hacer y se dispuso a escribir una novela.